FACULTAD DE MEDICINA XALAPA

FACULTAD DE MEDICINA XALAPA

miércoles, 26 de mayo de 2010

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 2007-2012


ESTRATEGIA 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades

Líneas de acción

2.1 Desarrollar políticas públicas y acciones sectoriales e intersectoriales de promoción de la salud y prevención de enfermedades para la construcción de una nueva cultura por la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud

2.2 Fortalecer los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades incorporando acciones efectivas basadas en evidencias científicas, así como reformando la acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables

2.3 Diseñar programas y acciones para el fortalecimiento y desarrollo integral de la familia
2.4 Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación

2.5 Fortalecer las acciones de prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas en la infancia

2.6 Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal


2.7 Promover la salud sexual y reproductiva responsable

2.8 Impulsar una política integral de prevención y atención de infecciones por VIH y otras ITS

2.9 Prevenir y controlar la tuberculosis

2.10 Establecer acciones para la prevención y atención del dengue, paludismo y rabia
2.11 Fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el abuso en el consumo de alcohol, tabaco, y drogas ilegales y médicas no prescritas

2.12 Impulsar una política integral para la prevención y control del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y riesgo cardio-vascular

2.13 Promover la prevención, detección y atención temprana del cáncer cérvico-uterino y de mama

2.14 Impulsar medidas de promoción de una vialidad segura que eviten lesiones no intencionales y discapacidades

2.15 Reducir la prevalencia de daños a la salud causados por violencia

2.16 Atender los efectos de los desastres y las urgencias epidemiológicas

NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.


7. Prevención Primaria

7.1 La hipertensión arterial puede ser prevenida; en caso contrario, es posible retardar su aparición.

7.2 Por tanto, los programas para el control de esta enfermedad, deben incluir, como uno de sus componentes básicos, la prevención primaria.

7.3 La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la población general y otra, a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

7.4 Prevención de la hipertensión arterial entre la población general.

7.4.1 Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son: el control de peso, la actividad física practicada de manera regular; la reducción del consumo de alcohol y sal, la ingestión adecuada de potasio y una alimentación equilibrada.

7.4.1.1 Control de peso, el IMC recomendable para la población general es >18 y <25.

7.4.1.1.1 El control de peso se llevará a cabo mediante un plan de alimentación saludable, y de actividad física adecuada a las condiciones y estado de salud de las personas; utilizar los criterios específicos en la Ley General de Salud y las normas oficiales mexicanas para el uso de medicamentos en el control de peso.

7.4.1.2 Actividad física.

7.4.1.2.1 La actividad física habitual en sus diversas formas (actividades diarias, trabajo no sedentario, recreación y ejercicio), tiene un efecto protector contra el aumento de la P.A.

7.4.1.2.2 En el caso de personas con escasa actividad física, o vida sedentaria, se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico durante 30/40 minutos, la mayor parte de los días de la semana, o bien el incremento de actividades físicas en sus actividades diarias (hogar, centros de recreación, caminata, etc.)

7.4.1.3 Consumo de sal.

7.4.1.3.1 Debe promoverse reducir el consumo de sal, cuya ingestión no deberá exceder de 6 g/día
(2.4 g de sodio).

7.4.1.3.2 Debido a la elevada utilización de sal en la preparación y conservación de alimentos, en particular de los procesados industrialmente, la población deberá ser advertida para que reduzca, en la medida de lo posible, su ingestión.

7.4.1.4 Consumo de alcohol.

7.4.1.4.1 La recomendación general es evitar o, en su caso, moderar el consumo de alcohol. Si se consume de manera habitual, no deberá exceder de 30 ml de etanol (dos a tres copas) al día; las mujeres y personas delgadas deberán reducir aún más el consumo.

7.4.1.5 Dieta recomendable.

7.4.1.5.1 Debe promoverse un patrón de alimentación, también recomendable para la prevención de otras enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, afecciones cardiovasculares y diversas formas
de cáncer.

7.4.1.5.2 Los lineamientos de una alimentación saludable se describen en la NOM-015-SSA2-1994, "Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes", entre los que destaca la moderación en el consumo de alimentos de origen animal, colesterol, grasas saturadas y azúcares simples.

7.4.1.5.3 Específicamente, en relación con la P.A. debe promoverse el hábito de una alimentación que garantice la adecuada ingestión de potasio, magnesio y calcio mediante un adecuado consumo de frutas, verduras, leguminosas y derivados lácteos desgrasados conforme a lo establecido en el apéndice normativo "A" de esta norma.

7.4.1.6 Tabaquismo.

7.4.1.6.1 Por tratarse de uno de los factores de riesgo cardiovascular de mayor importancia, deberá evitarse el tabaquismo.

7.4.2 Promoción de la salud.

7.4.2.1 La adopción y fortalecimiento de estilos de vida saludables, necesarios para prevenir o retrasar la aparición de la hipertensión arterial dentro de la población general, serán impulsados mediante acciones de promoción de la salud.

7.4.2.2 La promoción de la salud se llevará a cabo entre la población general, mediante actividades de educación para la salud, de participación social y comunicación educativa, con énfasis en ámbitos específicos como la familia, la escuela, la comunidad y grupos de alto riesgo.

7.4.2.3 Educación para la salud.

7.4.2.3.1 La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Enseñanza en Salud, establecerá en coordinación con las instituciones educativas, programas de información a la población estudiantil sobre los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles frecuentes, entre éstas, la hipertensión arterial.

7.4.2.3.2 Se llevarán a cabo acciones educativas, principalmente entre niños, jóvenes y padres de familia, para favorecer aquellos cambios de actitud que auxilien a la prevención de la HAS.

7.4.2.3.3 Las acciones educativas se intensificarán entre los grupos de alto riesgo, con objeto de fortalecer la responsabilidad individual y colectiva en el autocuidado de la salud.

7.4.2.3.4 Se promoverá la adopción de hábitos saludables, como la práctica de actividad física y una alimentación saludable, principalmente entre las personas con exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sodio y alcohol, ingesta insuficiente de potasio, P.A. normal alta, y más de 65 años de edad, sin uso de anfetaminas para el control de peso.

7.4.2.3.5 La educación para la salud y otras acciones específicas para la prevención de la hipertensión arterial, deberán ser fortalecidas, principalmente en el primer nivel de atención, así como entre los profesionales de la salud dedicados al cuidado general de las personas.

7.4.2.4 Participación Social.

7.4.2.4.1 Se impulsará la participación de las autoridades municipales y comunitarias, así como de grupos y organizaciones sociales, para promover la adopción de estilos de vida saludables, particularmente entre los grupos de mayor riesgo.

7.4.2.4.2 Mediante la colaboración con organizaciones públicas y privadas, en particular con la industria alimentaria y organizaciones de establecimientos dedicados a la venta de alimentos, se establecerán acciones permanentes para ofrecer al público alimentos saludables, que contribuyan a la prevención y al control de la hipertensión arterial.

7.4.2.4.3 Mediante la coordinación de acciones con las instituciones y dependencias públicas y privadas, así como con las asociaciones de profesionales relacionados con las actividades físicas, el deporte y la educación física, se promoverán estas actividades entre la población en general.

7.4.2.4.4 Se fortalecerá la coordinación con asociaciones de profesionales de la comunicación, para planear y ejecutar campañas educativas tendientes a desarrollar estilos de vida saludables.

7.4.2.5 Comunicación Social.

7.4.2.5.1 La población general habrá de ser adecuada y oportunamente informada, mediante los medios de comunicación social sobre los factores de riesgo que deben ser modificados.

7.4.2.5.2 En los mensajes al público se hará énfasis que el control de estos factores contribuye a la prevención y control de otras importantes enfermedades crónicas.

7.4.2.5.3 Los servicios públicos de salud con el apoyo de los servicios de salud privados, efectuarán campañas para educar a la población sobre la prevención de esta enfermedad.

7.4.2.5.4 Promover procesos que modifiquen actitudes tendientes a mejorar la salud individual, familiar y colectiva en la materia de diabetes.

7.4.2.5.5 Promover el desarrollo de factores protectores para el control de esta enfermedad, como son el control de peso, práctica de actividad física y una alimentación saludable de acuerdo a las características de las regiones donde viven.

7.5 Prevención de la HAS entre los individuos de alto riesgo.

7.5.1 Los individuos con exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal, alcohol, insuficiente ingesta de potasio, P.A. normal alta, antecedentes familiares de HAS y los de 65 años de edad en adelante, integran el grupo en mayor riesgo de llegar a desarrollar hipertensión arterial.

7.5.2 Las personas identificadas en situación de alto riesgo deben ser informadas de tal situación, y apoyadas para efectuar los cambios necesarios en sus estilos de vida.

7.5.3 La prevención específica de hipertensión arterial debe formar parte de las actividades de prestación de servicios de salud, particularmente en el primer nivel de atención, así como de los profesionales de la salud dedicados al cuidado general de las personas y sus familias.

7.5.4 La participación de otros miembros debidamente capacitados del equipo de salud como los nutricionistas, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y profesionales del deporte son de gran importancia para auxiliar a los individuos en alto riesgo.

NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus


8. Prevención primaria

8.1 Principios generales.

8.1.1 La diabetes puede ser prevenida, en caso contrario, es posible retardar su aparición.

8.1.2 Debe establecerse como un principio básico de prevención, la aplicación de las medidas idóneas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo, para evitar la aparición de la diabetes.

8.1.3 Los programas de las instituciones de salud para la prevención y control de las enfermedades deben incluir, como uno de sus componentes básicos, la prevención primaria de esta enfermedad.

8.1.4 La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la población general y otra a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

8.2 Prevención de diabetes entre la población general.

8.2.1 Los factores protectores para la prevención y control de esta enfermedad, son el control de peso, la práctica de actividad física adecuada y una alimentación saludable.

8.2.1.1 Control de peso.

8.2.1.1.1 El control de peso es una de las metas básicas para la prevención de la diabetes.

8.2.1.1.2 Se debe advertir a la población acerca de los riesgos de la obesidad y el exceso de peso, y se ofrecerá orientación de acuerdo a lo establecido en la NOM-174-SSA1-1998 para el Manejo Integral de la Obesidad. El control del peso debe llevarse a cabo mediante un plan de alimentación saludable, y actividad física adecuada.

8.2.1.2 Actividad física.

8.2.1.2.1 La actividad física habitual en sus diversas formas (actividades de la vida diaria, trabajo no sedentario, recreación y ejercicio) tiene un efecto protector contra la diabetes.

8.2.1.2.2 Por tal motivo, se debe recomendar a la población general mantenerse físicamente activa a lo largo de la vida, adoptando prácticas que ayuden a evitar el sedentarismo.

8.2.1.2.3 En el caso de personas de vida sedentaria, se les debe recomendar la práctica de ejercicio aeróbico, en especial la caminata, por lo menos durante periodos de 20 a 40 minutos, la mayor parte de los días de la semana.

8.2.1.2.4 La aplicación de la anterior indicación deberá efectuarse de manera gradual, acompañada de las instrucciones pertinentes sobre las precauciones para evitar lesiones u otros posibles problemas.

8.2.1.2.5 El médico del primer nivel deberá ser suficientemente capacitado para prescribir adecuadamente un programa básico de ejercicios o un plan de actividad física para individuos sanos con apoyo de profesionales de la salud capacitados en la educación de las personas con diabetes (educadores en diabetes).

8.2.1.3 Alimentación.

8.2.1.3.1 Debe promoverse un tipo de alimentación, que sea útil para la prevención de la diabetes, conforme a las recomendaciones del apéndice informativo A.

8.2.1.3.2 Una recomendación general es la moderación en el consumo de alimentos de origen animal (por su contenido de grasas saturadas y colesterol) y de alimentos con exceso de azúcares, sal y grasa; por el contrario, debe estimularse el consumo de verduras, frutas y leguminosas, fuentes de nutrimentos antioxidantes y fibra, como se muestra en el Apéndice informativo A.

8.2.1.3.3 Los grupos de alimentos se clasifican de forma resumida de la siguiente manera: I, verduras y frutas; II, granos, leguminosas, cereales, tubérculos; III, alimentos de origen animal; y IV, grasas, azúcares y oleoginosas. También pueden clasificarse de manera más amplia: I, cereales y tubérculos; II, leguminosas; III, verduras; IV, frutas; V, alimentos de origen animal, quesos y huevo; VI, leche; VII, lípidos; y VIII; azúcares. La composición promedia de energía, proteínas, lípidos e hidratos de carbono en cada uno de estos grupos, así como las raciones diarias recomendadas, se muestran en el Apéndice normativo A.

8.2.1.3.4 Los esquemas de alimentación a difundirse entre la población serán congruentes con sus costumbres y estilos de vida, y de fácil comprensión, como el que se ilustra en el Apéndice informativo A.

8.2.1.3.5 El aporte energético total debe adecuarse, a fin de mantener un peso recomendable, evitándose dietas con menos de 1200 cal al día.

8.2.1.3.6 El valor calórico total diario de los alimentos será entre 25 y 30 Kcal/kg/día, para las personas sedentarias y de 30 a 40 Kcal/kg/día para la persona físicamente activa o que realiza ejercicio de manera regular. En el Apéndice normativo b se presenta un esquema dirigido a estimar los requerimientos energéticos, según diversas condiciones de los individuos.

8.2.1.3.7 El VCT derivado de los macronutrientes, para mantener un peso recomendable será de la siguiente manera: menos del 30% de las grasas, de lo cual no más del 10% corresponderá a las grasas saturadas, con predominio de las monoinsaturadas (hasta 15%); 50%-60% de hidratos de carbono predominantemente complejos (menos del 10% de azúcares simples), más de 35 g de fibra, preferentemente soluble. En general, no más de 15% de las calorías totales corresponderá a las proteínas (1,2 g/kg de peso corporal/día); y la ingestión de colesterol no será mayor de 300 mg/día.

8.2.1.3.8 El médico de primer contacto debe ser debidamente capacitado para establecer un plan de alimentación saludable para individuos con o sin diabetes.

8.2.2 Promoción de la salud.

8.2.2.1 El fomento de los estilos de vida saludables, necesarios para prevenir o retardar la aparición de la diabetes, se llevará a cabo mediante acciones de promoción de la salud.

8.2.2.2 La promoción de la salud se llevará a cabo entre la población general, mediante actividades de educación para la salud, de participación social y de comunicación educativa, con énfasis en ámbitos específicos como la familia, la escuela, la comunidad y grupos de alto riesgo.

8.2.3 Comunicación social:

8.2.3.1 La población general habrá de ser adecuada y oportunamente informada, mediante los medios de comunicación social, sobre los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la diabetes.

8.2.3.2 Los mensajes al público deben enfatizar que el control de tales factores contribuye además a la prevención y al control de otras enfermedades crónicas importantes.

8.2.3.3 Los servicios públicos de salud, con apoyo de los servicios de salud privados, efectuarán campañas para educar a la población sobre alimentación, actividad física, obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular.

8.2.3.4 Se debe establecer coordinación con los organismos públicos y privados, así como con asociaciones de profesionales de la comunicación, a fin de desarrollar acciones en el campo de la comunicación educativa, tendientes a estimular el cambio hacia la práctica de estilos de vida saludables.

8.2.4 Participación social.

8.2.4.1 Se debe estimular la participación comunitaria, así como la colaboración de los grupos y organizaciones sociales, para promover la adopción de estilos de vida saludables, particularmente entre los grupos de mayor riesgo.

8.2.4.2 A través de la coordinación con instituciones y dependencias, públicas y privadas, así como con asociaciones de profesionales que trabajan en el campo de la actividad física, el deporte y el acondicionamiento físico, se fomenta la práctica del ejercicio y el deporte, dentro de la población en general.

8.2.5 Educación para la salud.

8.2.5.1 La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Enseñanza en Salud debe establecer, en coordinación con las instituciones educativas, programas de información a la población estudiantil sobre los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles frecuentes, entre éstas, la hipertensión arterial.

8.2.5.2 Las actividades de educación para la salud se deben dirigir principalmente a los niños, a los jóvenes y a los individuos en alto riesgo de desarrollar diabetes.

8.2.5.3 Se deben promover procesos que modifiquen actitudes tendientes a mejorar la salud individual, familiar y colectiva en la materia de diabetes.

8.2.5.4 Se debe promover el desarrollo de factores protectores para el control de esta enfermedad, como son el control de peso, práctica de actividad física y una alimentación saludable de acuerdo a las características de las regiones donde viven.

8.3 Prevención de la diabetes entre los individuos de alto riesgo.

8.3.1 Individuos en riesgo de llegar a tener diabetes.

8.3.1.1 En primer lugar, se incluyen los individuos identificados como tales en las pruebas de detección, ya sea mediante una escala de factores de riesgo y/o glucemia capilar casual o en ayuno. Esta misma situación se aplica a quienes hayan mostrado, en un examen de rutina, niveles anormales de glucosa.

8.3.1.2 También se considera dentro de este grupo a aquellos individuos con uno o varios de los siguientes factores de riesgo: sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares de primer grado con diabetes, >65 años de edad, y las mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con antecedentes de diabetes gestacional.

8.3.1.3 Asimismo, se considera dentro de este grupo a los individuos con hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <35 mg/dl, triglicéridos >200 mg/dl) y a los pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia arterial de miembros inferiores.

8.3.2 Los individuos considerados en alto riesgo de diabetes, deben ser informados de tal situación y apoyados para efectuar los cambios necesarios en sus estilos de vida.

8.3.3 La prevención específica de la diabetes forma parte de las actividades correspondientes a la prestación de servicios de salud, y requiere la intervención de los médicos, en especial de quienes tienen bajo su responsabilidad el cuidado general de la salud de los pacientes y sus familias.

8.3.4 La participación de otros miembros del equipo de salud, como profesionales de la nutrición, enfermería, trabajo social, educadores en diabetes, odontología, sicología y deporte, es de gran importancia para auxiliar a los individuos en alto riesgo.

8.3.5 Es pertinente apoyar el desarrollo de investigaciones, para la puesta en marcha de programas y acciones efectivas dirigidas a prevenir la diabetes en individuos de alto riesgo.

8.4 La educación para las personas con diabetes o en riesgo de desarrollarla puede apoyarse en material educativo conforme al apéndice informativo A de esta NOM.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-039-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL


5. Especificaciones
5.1 Promoción de la salud.
5.1.1 Todas las unidades de salud deben realizar acciones de promoción de la salud tendientes a informar a la población sobre la magnitud y trascendencia en la salud de las ITS.
5.1.2 En materia de educación para la salud, el personal de salud debe:
5.1.2.1 Realizar programas educativos para informar sobre las ITS, sus mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento a la población en general.
5.1.2.2 Realizar programas educativos para orientar y capacitar sobre las ITS, sus mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento al personal médico y paramédico.
5.1.3 En materia de participación social, el personal de salud debe:
5.1.3.1 Promover la participación de la población, las autoridades locales, las instituciones públicas y del sector social y privado para estimular la adopción de estilos saludables como: mecanismos de transmisión de las ITS, diagnóstico, tratamiento oportuno y su prevención.
5.1.4 En materia de comunicación educativa el personal de salud debe:
5.1.4.1 Promover la vinculación y participación de los profesionales de la comunicación para que junto con los diversos medios de comunicación asuman el compromiso de informar en forma permanente a la población en general sobre el tema de ITS, su mecanismo de transmisión y las alternativas de prevención y control precisadas en esta norma oficial.
5.2 Medidas de prevención.
5.2.1 Prevención primaria.
5.2.1.1 La prevención de las ITS se debe llevar a cabo en toda la población, tomando en consideración los medios de transmisión de estas infecciones, además de llevar a cabo acciones más específicas
y frecuentes dirigidas a la población en general y, en particular, a poblaciones con prácticas sexuales de riesgo o vulnerables.
5.2.1.2 Reducir la incidencia de la enfermedad a través de la educación integral: sexual, reproductiva
y promoción de la salud, orientando sus actividades a aumentar autorresponsabilidad entre individuos, familias
y grupos sociales, con el propósito de que colaboren activamente en el cuidado de su salud.
5.2.2 La prevención secundaria debe estar dirigida a:
5.2.2.1 Promover servicios de salud públicos y privados para el diagnóstico y tratamiento oportunos que eviten el desarrollo de secuelas de los pacientes con ITS.
5.2.2.2 Proveer servicios accesibles, aceptables y eficaces de asistencia, en los cuales se
proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento eficaz y oportuno a pacientes sintomáticos, asintomáticos, y a sus parejas sexuales.
5.2.2.3 Prestar servicios de prevención, consejería y asistencia de ITS en el contexto de la atención materno infantil, prenatal, de planificación familiar y detección oportuna de cáncer y en los servicios especializados de VIH/SIDA.
5.2.2.4 Otorgar servicios de apoyo y consejería para pacientes y sus parejas, contactos y familiares tanto durante la fase de diagnóstico como de tratamiento, brindando información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento, y las prácticas sexuales protegidas.

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.


8. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
8.1 Medidas de Prevención
8.1.1 Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las infecciones respiratorias agudas, y que se deben promover en la comunidad, son:
8.1.1.1 Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria después de esa edad;
8.1.1.2 Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño;
8.1.1.3 Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, de acuerdo con el esquema referido en el numeral 5.1.1.1 de esta Norma y el que señale la Cartilla Nacional de Vacunación vigente;
8.1.1.4 Evitar fumar cerca de los niños;
8.1.1.5 Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas;
8.1.1.6 Evitar los cambios bruscos de temperatura;
8.1.1.7 En época de frío, mantener abrigados a los niños;
8.1.1.8 Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas “A” y “C”;
8.1.1.9 Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones;
8.1.1.10 Ventilar la habitación del niño;
8.1.1.11 Fomentar la atención médica del niño sano;

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.


7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas
7.1 Medidas de Prevención
7.1.1 El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención.
7.1.2 Tales medidas pueden dividirse en dos tipos: las que interrumpen los mecanismos de transmisión de la enfermedad; y las que incrementan la resistencia del huésped a la infección.
7.1.3 Según lo demuestran diferentes estudios, sobresale la lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses y, en general, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas, el lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con diarrea. Respecto a la mortalidad, también destaca la lactancia materna en cuanto a los menores de seis meses y, asimismo, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas y la vacuna contra el sarampión, que reduce la mortalidad por diarrea hasta en un 22%.
7.1.4 Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son:
7.1.4.1 Cloración del agua y procedimientos de desinfección;
7.1.4.2 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida;
7.1.4.3 Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad;
7.1.4.4 Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea;
7.1.4.5 Vacunación contra el sarampión;
7.1.4.6 Administración de vitamina “A” como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección.

ELEMENTOS PARA ELABORAR EL PROYECTO


COMPONENTES
Justificación
Diagnóstico:
Riesgos y daños de la población
Servicios con los que cuenta la población –incorporando a los que tienen acceso-

Objetivo central del proyecto
Propuesta de acción
Líneas de acción
Estrategias
Objetivos
Metas
Actividades
Recursos
Tiempo

Referentes

miércoles, 19 de mayo de 2010

MORBILIDAD

En este espacio podrán colocar los resultados de su tarea sobre MORBILIDAD.
EXCELENTE SEMANA.

jueves, 13 de mayo de 2010

NUEVAS TAREAS

Hola jóvenes, les recuerdo que las próximas tareas a entregar son las siguientes:

_ PRIMERA TAREA:
_ Distribuyan las causas de enfermedad de acuerdo al equipo en el que se ubican:
1-5 equipo 1
6-10 equipo 2
11-15 equipo 3
16-20 equipo 4
_ Investiguen las tasas de incidencia de los padecimientos que les correspondieron (http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html)

_ Estimen la letalidad para cada uno de los casos

_ Realicen la comparación de la morbilidad de Chiapas y Veracruz para las causas comunes tomando como referente el año 2008.

Esta tarea deberán colocarla en el blog, en la entrada: MORBILIDAD, que se abrirá el día sábado, el límite para ingresarla es el Martes 19 de mayo.

La SEGUNDA TAREA es que en equipo analicen los proyecto que han propuesto sus compañeros en la entrada de este blog, relativa a Estandarización y Tipificación aplicadas a un proyecto de salud, y elaboren un comentario en el que establezcan: COINCIDENCIAS, DIFERENCIAS Y DEN UNA OPINIÓN hacia las propuestas realizadas. Recuerden no se trata de desvalorizar, sino de proponer para LA MEJORA. La fecha límite para que realicen los comentarios es el Martes 19 de Mayo.

La TERCERA TAREA es concentrar la información de las encuestas aplicadas (por equipo) en la tabla de excel que se le enviará el próximo sábado a sus representantes de equipo.

La información relacionada a MORBILIDAD ha sido enviada a sus representantes de equipo.

Cualquier duda o coemntario, haganla saber en este medio.

Buen fin de semana.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTANDARIZACION Y TIPIFICACION APLICADAS A UN PROYECTO DE SALUD

En las dos últimas sesiones hemos trabajado la estandarización o tipificación, analizando como afectan las variables perturbadoras. Hemos anlizado las tasas de mortalidad de Chiapas y Veracruz. La tarea es elaborar un proyecto de intervención en Salud para estas dos entidades considerando las tasas especificas de mortalidad, las tasas tipificadas y las causas de mortalidad más frecuentes.
Les exhortamos a poner su mayor esfuerzo como hasta ahora lo han realizado. Gracias

miércoles, 28 de abril de 2010

INSTRUCCIONES GENERALES DE LA HOJA DE REGISTRO

HOJA DE REGISTRO FAMILIAR.

INSTRUCCIONES GENERALES

La Hoja de Registro Familiar, tiene similitud con una historia clínica, ya que dicho registro nos permitirá conocer todos los aspectos de la salud de cada familia en lo Físico, Mental y Social.

Dicho formato esta hecho para facilitar su llenado, combinando el anotar un mínimo de datos, un máximo de solo cruzar los datos ya impresos y una serie de claves que hacen más rápida su elaboración.
Se elaborará una Hoja de Registro Familiar por FAMILIA.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS.

Familia: Se anotarán los apellidos de la familia. Primer apellido del padre y primer apellido de la madre. Se anotará un solo apellido, cuando la madre es el jefe de la familia. Ejemplo.- Familia: RODRÍGUEZ- PÉREZ o en el segundo caso Familia: Pérez.

Dirección: Se anotará el nombre de la calle y el número exterior específico de la casa, y en su caso el número interior, si se tratase de departamentos o condominios. Su ubicación de referencia entre que calles se encuentra la casa y el nombre de la colonia donde se ubica.

Ocupación del Jefe/a de la Fam: Se anotará el trabajo o profesión del jefe de la familia. Puede darse el caso de que el jefe de la familia sea una mujer (madre soltera)

Ingreso Familiar Mensual: Este dato es resultado de la suma de las aportaciones mensuales de todos los miembros de la familia que aporten mensualmente una cantidad, para el sostenimiento de la familia; lo más común es que solo se anote el salario del jefe de la Familia.

NOMBRES: Esta columna tiene 20 renglones, porque puede haber ese número de miembros en una la familia. Con esto cada miembro de la familia tendrá UN NÚMERO ESPECÍFICO CON EL QUE SE LE IDENTIFICARÁ, JUNTO CON SU NOMBRE PROPIO.
Bajo el siguiente orden:
1 Jefe de la Familia.
2 Esposa.
3, 4, etc. en adelante los hijos de mayor a menor edad.
En caso de que se trate de una familia extendida, se dejará un renglón en blanco y de ahí se anotaran en su caso a: Abuelos paternos. Abuelos maternos. Tíos, primos, cuñados, sobrinos primero en línea PATERNA y después los correspondientes a la línea MATERNA.

A) Jefe de Fam. Grado Educ: Aquí se inicia el uso de las CLAVES. Se anotará el número correspondiente al grado educativo del jefe y demás miembros de la familia.

1. Sabe leer y escribir.
2. Analfabeta.
3. Primaria incompleta.
4. Primaria completa.
5. Secundaria incompleta.
6. Secundaria completa.
7. Bachillerato incompleto.
8. Bachillerato Completo.
9. Carrera técnica.
10. Licenciatura incompleta.
11. Licenciatura completa.
12. Posgrado.

B) Edo Civil: Se anotará la clave correspondiente al estado civil del jefe de la Familia

1. Soltero.
2. Casado.
3. Unión libre.
4. Viudo.
5. Divorciado.
6. 2ª Nupcias.
7. 2ª Unión libre.
8. 2º Divorcio.

Columnas de Variables:

Edad: La edad de cada miembro de la familia en años cumplidos, en menores de un año se anotará de la siguiente manera el mes, diagonal y el doce que corresponde a los meses del año. Ejemplo un niño de 3 meses, se anotará 3/12.
Sexo: Masculino se anotará M, femenino se anotará F.
Estatura: En metros Ej.: 1.50 m.
Peso: Se anotará en kilogramos Ej.: 50kg. Preguntando, ya que no contamos con basculas para hacer esto de manera exacta (destacando obesidad y desnutrición).


Inmunizaciones:

Se anotará una X en el renglón correspondiente al miembro de la familia QUE TENGA LA INMUNIZACIÓN. Ejemplo.- BCG x
Abreviaturas.- BCG (tuberculosis) Polio (poliomielitis) DPT (triple) Cuad. (Cuádruple)
Pentav. (Pentavalente) Saramp. (Sarampión) TT (toxoide tetánico)
Otros (hepatitis, neumococo, influenza, rubéola, paperas). Se cruzará con una X el miembro de la familia que tenga dicha o dichas inmunizaciones y en el recuadro en blanco del formato se especificará lo respectivo. Ejemplo 1 Se marca X en otras inmunizaciones y en el recuadro en blanco se anotara 1.- hepatitis.

Detecciones y Programas.

DOC: (detección oportuna de cáncer o Papanicolaou) se cruzará con un a X a la mujer en edad reproductiva miembro de la familia en estudio que tenga dicha detección con una vigencia menor a un año.
DOD: (detección oportuna de diabetes) se cruzara con una X al miembro de la familia mayor de 30 años de edad, que no padezca DIABETES que tenga esta detección con una vigencia menor de un año.
DOGMA (detección oportuna de cáncer mamario), Detección fiebre reumática.
Se cruzará con una X el miembro de la familia que tenga otra detección y en el recuadro en blanco se especificará con el número del miembro de la familia la detección que tenga.

ENFERMEDADES.

Columnas Trasmisibles y Crónicas.
En ellas se anotará en el renglón correspondiente el número del miembro de la familia que padezca la enfermedad (SI AMERITA CONTROL EL NOMBRE DEL PADECIMIENTO).
Trasmisibles.- TBP (tuberculosis pulmonar), SIDA.
Crónicas.- DM (diabetes mellitus) HTA (hipertensión arterial) Reumatismo. Sordera, Ceguera, Cardiopatía.

HOJA 2

Experiencia Educativa: La que estén cursando como Medicina Comunitaria, bloque, trayectoria y grupo.

C) Incapacidad: Se cruzará el número de la clave que corresponda al estado de incapacidad del jefe de la familia.
1. No.
2. Temporal.
3. Parcial.
4. Permanente o definitiva.
D) Rol Esposa: Se cruzará el rol de la esposa correspondiente a la siguiente clave.
a. Esposa-Madre.
b. Esposa-Compañera.
c. Esposa-Colaboradora.
E) Función Familiar: Se cruzará la función o funciones en las cuales, note el alumno que elabore el Registro Familiar, que existan deficiencias en la familia a la cual se le investiga.

1. Socialización 2. Cuidado 3. Afecto 4. Reproducción 5. L.S.M.


F) Fase o Ciclo Familiar: Se cruzará en la fase en que se encuentre la familia investigada.

1. Soltería 2. Matrimonio 3. Expansión 4. Dispersión 5.Independencia 6. Retiro Muerte.

G) VIVIENDA.

Tenencia: Se cruzará si es propia o alquilada.
Tipo: Se cruzará el tipo a que pertenece la vivienda de la familia.
Techo: Se cruzará el tipo que corresponda al material del techo de la vivienda.
Número de Cuartos: Solo se cruzara el número de cuartos que se empleen para DORMITORIOS, para descartar hacinamiento, bajo el criterio de no más de 3 personas por dormitorio.
Material Vivienda: Se cruzara el correspondiente al material con que este construida la vivienda.
Piso: Se cruzará el material con que este construido el piso de la vivienda.
Ventilación: Si la vivienda cuenta con buena o no ventilación se cruzará la respuesta correspondiente (observacional).
Iluminación: Al igual que el punto anterior aquí también se cruzará si existe o no buena iluminación en la vivienda.
Higiene: Si existe o no buena higiene exterior e interior en la vivienda.
Separación Fauna Doméstica: Si la fauna doméstica, perros, gatos, loros, pollos, cerdos, conviven o no directamente con la familia.

H) Alimentación: Se cruzará el número correspondiente a la clave siguiente, con respecto a la alimentación familiar.
a. Mala (ingesta de carne de res, cerdo, pollo o pescado, 0 o 1 vez por semana, 1litro de leche o menos diario, no ingesta de huevos, frutas, verduras y granos de manera regular)
b. Deficiente en proteínas ( No ingesta de carne de cualquier tipo o ingesta de manera esporádica y moderada ingesta del resto de alimentos carbohidratos o lípidos)
c. Deficiente en proteínas y carbohidratos ( Igual a lo anterior en lo referente a la ingesta de carne y pobre ingesta de carbohidratos fríjol, arroz, otros granos, legumbres)
d. Buena o balanceada ( 2 o 3 veces a la semana ingesta de cualquier tipo de carne, más de 1 litro de leche diario, 2 o 3 veces a la semana ingesta de huevos, granos, frutas y legumbres)
Obesidad, sobrepeso o desnutrición

I) Ingreso Per cápita: Se cruzará la clave correspondiente al resultado de dividir el INGRESO FAMILIAR MENSUAL entre el número de miembros de la familia.

a. Menos del Salario mínimo. d. 4 salarios mínimos
b. Salario mínimo. e. 5 ó 6 salarios mínimos
c. 2 ó 3 salarios mínimos. f. Más de 6 salarios mínimos.
Al inicio de cada AÑO CALENDARIO, se modifica el SALARIO MÍNIMO, por lo que este dato deberá solicitarse a la Coordinación de la Materia en el mes de enero de cada año.

J) Servicio Médico: Se cruzará el número de la clave correspondiente al tipo de servicio médico que recibe la familia.
a. Ninguno o Privado.
b. S.S.A.
c. I.M.S.S.
d. I.S.S.S.T.E.
e. H. Militar.
f. H. Naval.
g. Otros (Seguro de Gastos Médicos, PEMEX, DIF, Medicina homeópata, Medicina Tradicional, Seguro Popular).

K) Mujeres

a).- Cuentan con cartilla de vacunación de manera específica, anotar los números correspondientes.

b).- Han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, anotar números

c).- EMBARAZO: Se anotará el número del miembro de la familia que esta embarazada. Ejemplo.- Si es la esposa se anotará 2, una hija, su número correspondiente, etc.

d).- Usan método anticonceptivo, agregar número de miembro

e) ¿Qué Método? Anotar de manera especifica.

¿Han vivido algún tipo de?:

a) Abandono
b) Maltrato
c) Agresión Física
d) Otros:


Control Niño: Se anotará el número correspondiente a los menores de 5 años, si es que existen en la familia. Ejemplo.- 4, 5.
L) Toxicomanías.

Alcohol: Se anotará el número o números de los miembros de la familia que padezcan alcoholismo.
Tabaco: Se anotará al igual que en alcohol, el número o números de los miembros de la familia que fumen. Ejemplo.- 1, 6,8, etc.
Drogas.- Se llenará igual que los renglones anteriores.
Otros: Se anotará si existe algún otro tipo de toxicomanía.

M) Medio ambiente y saneamiento

FAUNA NOCIVA: Se cruzará el o los renglones correspondientes de acuerdo a la existencia o no de fauna nociva en la vivienda de la familia.
AGUA POTABLE: Se cruzará el correspondiente a como la familia se provee de agua.
EXCRETAS: Se cruzará la correspondiente a como efectúa la familia su disposición de excreta.
BASURA Se cruzaran los renglones correspondientes a como efectúa la familia su Disposición y Eliminación de la basura.

N) Padecimientos (actuales o de moda): Se anotará el número del miembro de la familia y se cruzará la clave correspondiente.
1. Estrés
2. Dolor de cabeza.
3. Depresión
4. Angustia o ansiedad.

Ñ) Discapacidad: Se anotará el número correspondiente al miembro de la familia que la padezca, especificando el tipo y que institución lo atiende.

Observaciones:

En la parte final del formato, existe un espacio, para anotar observaciones y datos específicos de programas e inmunizaciones que así considere el que elabore el formato.

miércoles, 21 de abril de 2010

PIRÁMIDES POBLACIONALES II

Buena tarde jóvenes, les compartimos lo analizado en la clase de hoy. Recuerden lo que comentamos, ésta es una de tantas formas de acceder a la información, puede haber algunas otras, incluso más económicas o directas. Éxito en sus tarde y nos vemos mañana.

Una pirámide de población, corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad, de la población de una localidad o país, en un momento particular en el tiempo. Está constituida por dos histogramas, uno correspondiente a cada género. En el eje de las abscisas se representa la población total o porcentaje de población según corresponda, mientras que en el eje de ordenadas, se representa la edad simple o grupo de edades. Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro, usando como referencia el eje de las ordenadas. Se utiliza por convención que el sexo masculino se muestre a la izquierda.

Este tipo de representaciones, permite hacer un análisis visual, del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la presencia de ciertos hechos, que pueden haber afectado la población (guerras, epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo, aumento de la fecundidad, etc.). Además son una excelente herramienta para establecer comparaciones en la evolución de una población, analizando las pirámides en diferentes momentos en el tiempo o para comparar distintas poblaciones en un mismo año.

La forma que toma una pirámide, permite clasificar la estructura por edad de la población, dentro de tres perfiles generales básicos:
• Población joven: Se caracteriza por tener una alta fecundidad e incluso alta mortalidad.
• Población en transición: Como su nombre lo dice, esta población se encuentra en proceso de cambio. Está evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y la mortalidad.
• Población vieja: Es una población con estructura casi estacionaria. Tiene valores relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad.






Cómo accesar a los datos de INEGI

1.- Dirigirse a la dirección electrónica http://www.inegi.org.mx/

2.- Seleccionamos SITIO ESTADÍSTICO http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est

3.- Seleccionamos REGISTROS ADMINISTRATIVOS http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10208

4.- Seleccionamos la opción Estadísticas de natalidad
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11092&e=&i=

5.- Seleccionamos CONSULTA DE RESULTADOS. TABULADOS ESTATALES.
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11092&e=&i=

6.- Ampliamos nuestra selección de entidad a municipio y de sexo.

7.- Seleccionamos y copiamos la información que nos interesa.

8.- Determinamos el tipo de medición de nuestra pirámide.

9.- Realizamos las operaciones pertinentes y graficamos.

10.- Para mejorar nuestra gráfica ocupamos la liga sugerida en el blog.

lunes, 12 de abril de 2010

PIRAMIDES POBLACIONALES

Jóvenes, pueden consultar la siguiente dirección para realizar su pirámide poblacional en excel:

http://www.scribd.com/doc/4295923/Como-hacer-una-piramide-de-poblacion-con-microsoft-excel

O bien la pueden hacer utilizando excel o word, con la opción de gráfico de barras y antecediendo el valor negativo a los datos de varones. Gracias.

DEMOGRAFÍA. Población media, razón, proporción y tasa.

En esta sesión analizamos los conceptos de edad exacta, edad cumplida, población media, tiempo vivido, cohorte, razón, proporción, tasa y pirámide poblacional. Así mismo realizamos algunos ejercicios prácticos para obtener: población media, tiempo vivido, razón, proporción y tasa fundamentados en datos reales de la población de Banderilla. Los ejercicios fueron:
1. Si la población inicial de Banderilla en el año 2,005 fue de 19,170 habitantes y la final para el mismo año fue de 19,520. Estima la población media y el tiempo vivido en 5 años en esa población.
2.- En Banderilla para el año 2008 se registraron 497 nacimientos, mientras que en el año 2000 se registraron 400. La razón de nacimientos en el año 2008 con respecto a los nacimientos en el año 2000 es:
3.- En Banderilla para el año 2008 se registraron 47 defunciones, de las cuales 24 correspondieron a defunciones de mujeres, por lo que la proporción de defunciones de mujeres fue de:
4.- De acuerdo a los datos obtenidos en el ejercicio 1 (población media), y considerando que el número de nacimientos para ese año en esa localidad fue de 426 y el de defunciones de 38. Calcula la Tasa de natalidad y la de mortalidad.
5.- Recurre a los datos estadísticos de Banderilla y elabora una pirámide poblacional de los últimos 25 años.


Les recordamos que aún tenemos pendientes algunas tareas:
a) Glosario de Términos (fecha límite de incorporación 16 de abril)
b) Datos estadísticos de Banderilla (fecha límite de entrega 15 de abril)
c) Pirámide poblacional (fecha límite de entrega 15 de abril)

Les exhorto a que continúen cumpliendo de manera responsable como hasta ahora lo han hecho. Gracias

DEMOGRAFÍA. MAPA CONCEPTUAL.

En esta sesión analizamos el objetivo y las áreas de estudio de la demografía -estado y dinámica-, revisamos los procesos de entrada y salida de la población y las formas de estudiarlos con los indicadores de estado y movimiento.
Examinamos también, las fuentes de la demografía, y concluimos que los censos, las encuestas y los padrones nos ayudan a obtener información sobre el estado de la población y las estadísticas vitales -que son obtenidas del registro civil- nos brindan información sobre los movimientos poblacionales. Finalmente revisamos los usos de dichas fuentes, sus características y los errores más comunes que se presentan en torno a cobertura y contenido.
A partir de la información analizada, se solicitó a los alumnos elaborarán un mapa conceptual, con la finalidad de contar con la información organizada de manera más objetiva y clara.
Agradecemos la participación de Andrés, Oscar Becerra, Sergio, Víctor Jesús, Jessica Janette, Alicia Arlette, Rosa Nayeli, José Alberto, Karen, Nubis Bertha, Nayeli Nicte, Fernando Raúl, Wendy Ivonne, Pamela y Jessica Valencia.
Así mismo, aprovechamos para recomendarles el siguiente sitio para que descarguen un programa gratuito para elaborar mapas conceptuales, CmapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
http://cmaptools.softonic.com/
Recuerden que este mapa conceptual será uno de los aspectos a considerar en el temario del examen. Gracias

viernes, 19 de marzo de 2010

DEMOGRAFÍA. PALABRAS CLAVE.

En la primera sesión, trabajamos los conceptos básicos de la demografía que iremos abordando a lo largo del semestre. Utilizamos la metodología de palabras clave para comprender y reconceptualizar dichos conceptos. Así mismo te solicitamos construyeras un glosario. En este espacio deberás integrar tu glosario en relación a este primer tema. Recuerda, que debes registrar lo que comprendes, no copiar las definiciones que alguien más plantea. Gracias.

Palabras clave

Palabras clave
Trabajo en equipo

Palabras clave

Palabras clave
Construcción de conceptos en equipo